viernes, 26 de noviembre de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco

Es un placer para nosotras presentar nuestro trabajo final de la materia de Biologia 1
Integrantes:

Itzel Lima Crisantos
Yazmin Montero
Diana Belen Gomez Pérez
Liliana Coronel Diaz
Edit Mendoza Pérez

Profesora : Lysset Minerva Nuñez Alvarez


                                        Esperando que les sea de utilidad y entretenido

UNIDAD I . ¿Cúal es la unidad estructural y funcional de los sistemas vivos?

El descubrimiento del microscopio cerca del año de 1580 por Galileo Galilei da pie a distintas investigaciones. Fue entonces, cuando Robert Hooke descubre la célula y le da nombre. En 1804, se empieza a formular la Teoría Celular basada en tres principios:
 
                                                            Galileo Galilei
Robert Hooke
 1) Todos los seres vivos estan integrados por células.
 2) Las células son las unidades de estructura y función de los sistemas vivos.
 3) Todas las células provienen de células preexistentes.











ACTVIDAD EXPERIMENTAL:

Como actividad experimental observamos diversos materiales por microscopios esteroscopicos y opticos, con los ultimos tuvimos una ejor apreciacion de los objetos.

Optico

1. Mejilla
2. Elodea
3. Almidón
4. Jitomate (cromatoforos)
5. Estomas
6. Protosoaurios

  






jueves, 25 de noviembre de 2010

Unidad II. ¿Como se lleva a cabo la regulacion, conservacion y reproducción de los sistemas vivos?

ADN
En 1953 se establece un modelo tridimencional de la estructura del ADN llamada "La doble helice"
 
La estructura presenta las caracteristicas del ADN:
   1) Las bases nitrogenadas estan hacia dentro, mientras que los grupos fosfatos y las azucares estan hacia afuera
 
Enlace video: ADN
  
   2) Las bases se unen especificamente: Adenina-Timina y Citocina-Guanina
 
 
 
 
 
El ADN contiene la información genética de las células, y la transmite a la descendencia durante el proceso de reproducción celular, también llamado replicación.                                                       

 
Enlace video: Replicacion del ADN
 
 
 
 
 
 
MITOSIS Y MEIOSIS.
La división celular se realiza por dos procesos:
1) Mitosis.
    a) Se lleva a cabo en celulas somaticas y diploides
    b)Se forman 23 pares de cromosomas
    c) Genera 2 células (madre e hija)
2) Meiosis.
    a) Se lleva a cabo en células haploide.
    b) Genera células sexuales (germinales).
    c) Al final de todo el proceso de división, forman 4 celulas.
 
RESPIRACION CELULAR Y FOTOSÍNTESIS.
 
Ambos procesos son fundamentales para la vida sobre el planeta.
La fotosíntesis da como resultado oxígeno y la respiracion celular da CO2 y para poderse llevar a cabo la Fotosíntesis necesita CO2 y la Respiracion celular requiere de Oxígeno.
 
 
 
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1.
 
4 envases
1ro control: 5gr de levadura y Agua tibia  
2do envase: 5 gr de levadura, 10 gr de azúcar y Agua tibia
3er envase: 7gr. de levadura, 15 gr de azúcar y Agua tibia
4to envase: 11 gr de levadura, 25 gr de azúcar y Agua tibia
 
 
ENVASE + GLOBO

Nos dimos cuenta de que es necesaria el azúcar (glucosa) para el proceso de glucolisís y, en conjunto con la levadura (hongos) comienza la fermentación, ya que la glucosa es el alimento de los hongos y entre más levadura y glucosa se añada, más rapido se libera el CO2.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 2.

1er tubo: control
2do tubo: Elodea Luz
3er tubo: Elodea Luz
4to tubo: Elodea obscuridad
 
 A todos los tubos se les añadieron 3 gotas de azul bromotimol, 15 ml de agua, CO2 y se les introdujo una elodea, al tubo de obscuridad se le cubrio con papel aluminio, y en cuanto a los de Luz se les expuso a la luz de un foco.
 


 
 
 
 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Unidad III. ¿Como se transmite y modifica la información genética en los seres vivos?

INGENIERIA GENETICA Y SUS APLICACIONES.

La ingeniería genética es una tecníca que manipula los genes, se pueden alterar o añadir genes al genoma de un ser vivo que lo necesita.
Las finalidades con las que se utilize pueden ser distintas, crear mas variedades de plantas resistentes al clima,plagas, con mayor poder nutritivo etc, en los humanos se intenta curar distintas enfermedades genéticas, se obtienen sustancias útiles para el hombre producidas por bacterias que se utilizan como fábricas de producción, una vez introducidos en ellas determinados genes; así se han obtenido la insulina, la hormona de crecimiento, el interferón y el factor VIII de la coagulación sanguínea, algunos tipos de vacunas, también se pretende utilizar a los microorganismos modificados genéticamente para que degraden determinados contaminantes como metales y plásticos.


La ingeniería genética consiste en la manipulación del ácido desoxirribonucleico, o ADN. En este proceso son muy importantes las llamadas enzimas de restricción producidas por varias especies bacterianas. Las enzimas de restricción son capaces de reconocer una secuencia determinada de la cadena de unidades químicas (bases de nucleótidos) que forman la molécula de ADN, y romperla en dicha localización. Los fragmentos de ADN así obtenidos se pueden unir utilizando otras enzimas llamadas ligasas. Por lo tanto, las enzimas de restricción y las ligasas permiten romper y reunir de nuevo los fragmentos de ADN. También son importantes en la manipulación del ADN los llamados vectores, partes de ADN que se pueden autorreplicar (generar copias de ellos mismos) con independencia del ADN de la célula huésped donde crecen. Estos vectores permiten obtener múltiples copias de un fragmento específico de ADN, lo que hace de ellos un recurso útil para producir cantidades suficientes de material con el que trabajar. El proceso de transformación de un fragmento de ADN en un vector se denomina clonación, ya que se producen copias múltiples de un fragmento específico de ADN. Otra forma de obtener muchas copias idénticas de una parte determinada de ADN es la reacción en cadena de la polimerasa, de reciente descubrimiento. Este método es rápido y evita la clonación de ADN en un vector.
En febrero de 1997, se hizo pública la noticia de que había sido clonado el primer mamífero adulto: una oveja, a la que bautizaron con el nombre de Dolly. Los genetistas del Instituto Roslin y los de PPL Therapeutics de Edimburgo (Escocia), para llevar a cabo esta clonación, emplearon una técnica de ingeniería genética conocida como transferencia nuclear. Esta técnica consiste en fundir mediante un pulso eléctrico dos células, una de ellas un huevo no fecundado u ovocito al que previamente se ha extraído el núcleo, con otra que contiene un núcleo con el código genético deseado. El pulso eléctrico hace que el huevo comience a dividirse y se convierta en un embrión viable. Después este embrión se implanta en una gestante provisional, la cual ha sido preparada para llevar a cabo el embarazo. Al final se obtiene un clon o un ser idéntico, en este caso una oveja gemela.
Enlace de video: Ingeniería Génetica
Este descubrimiento es una auténtica revolución biotecnológica debido a las importantes aplicaciones en áreas como la investigación médica y la reproducción animal, pero referido al ser humano plantea una serie de cuestiones morales, legales y éticos.

Cientifícas caníbales

NUESTRO TRABAJO COMO EQUIPO

Diana, Yazmín, Liliana, Itzel y Edit, nosotras hemos trabajado juntas todo un semestre,  en el cual nos dimos cuenta de cada una de nuestras habilidades y las cosas en las que no somos tan buenas, un semestre en el que muchas veces trabajamos bajo presión y otras no tanto, realmente nos vamos con un buen sabor de boca y satisfechas con el trabajo que hicimos y los resultados que logramos aunque es un hecho que el proximo semestre iremos por mas, pero creo que aun mas importante que eso, es que hemos encontrado en cada una de nosotras, amigas en las cuales confiar, a las que les podemos platicar cualquier cosa y recibir una opinion honesta a cambio.
Compartimos muchas risas durante el semestre, no podemos decir que tuvimos problemas, por que en realidad no hemos peleado, es lo unico que nos falta para terminar de concernos realmente como somos.


Todas somos muy distintas, cada una tiene un caractér distinto. Liliana es una chica muy divertida, le encanta ir por todos lados gritando y es una chica muy linda, Itzel es una niña muy callada, en un principio llegamos a creer que era muda jaja no es verdad, Yazmín es una chica muy tierna, en ocasiones dice las cosas con mucha gracia y tiene ciertas frases y gestos que la caracterizan y que nos a contagiado, Diana es la más inteligente de todas, es una chica que tiene unas ideas muy claras de lo que quiere y de lo que hace, Edit esta loca y acaba de descubrir que si no duerme esta de malas todo el dia.

Pero creemos que todas esas diferencias que existen entre nosotras, son las que hacen que siempre tengamos de que hablar, de que reirnos, de que intercambiar ideas y que todo esto es una prueba de que somos un buen equipo, por que a pesar de que somos personas con diferentes ideas, logramos trabajar bien, sin contratiempos y con una buena calidad.